Son flexibles, recargables, de larga duración y se pueden imprimir en una impresora industrial común por poco dinero
Uno de los retos tecnológicos de la industria de las baterías es conseguir desarrollar dispositivos de almacenamiento de energía cada vez más pequeños y eficientes, con el propósito de reducir el peso neto de los dispositivos electrónicos y mejorar sus prestaciones.
Este método revolucionario de impresión de baterías flexibles está pensado principalmente para wereables, fomentando el diseño de dispositivos electrónicos mucho más ligeros y ergonómicos.
baterías impresas flexibles
Sin embargo, el zinc es mucho más estable y reduce drásticamente el peso de la batería, pero necesita incorporar un electrolito de polímero sólido para mejorar la capacidad de recarga, además de evitar que este forme dendritas y acabe cortocircuitando la batería. El diseño y fabricación de estas baterías de zinc y polímero están basadas en las investigaciones llevadas a cabo por la cofundadora de la empresa Christine Ho, quien colaboró anteriormente con un investigador japonés en la impresión de baterías de zinc microscópicas utilizando una impresora 3D.
El pequeño tamaño y flexibilidad de esta tecnología combinan las prestaciones de una batería de litio en forma de película y las ventajas de las baterías impresas.
De hecho, la gran mayoría de elementos en forma de película suelen ser recargables, pero tienen una capacidad limitada y sus costes de fabricación suelen ser elevados. Por otro lado, la tecnología de las baterías impresas basadas en zinc no son recargables, pero tienen mayor capacidad y son mucho más baratas de fabricar. En cambio, con los avances tecnológicos desarrollados por Christine Ho y Brooks Kincaid, cofundador y presidente de Imprint Energy, se pueden imprimir hojas de baterías flexibles de larga duración de forma fácil y económica, que además se pueden recargar.
En cuanto a la flexibilidad, según las pruebas realizadas por la empresa, las baterías comerciales que afirman ser flexibles fallaban después de menos de dos mil ciclos de doblado, mientras que las baterías de zinc y polímero de Imprint seguían siendo estables tras ser sometidas al mismo proceso.
Con los buenos resultados obtenidos por la startup california, sus responsables afirman estar trabajando en varios proyectos para alimentar etiquetas inteligentes con sensores de seguimiento de la comida o paquetes de envío, así como el desarrollo de baterías para sensores epidérmicos con el fin de controlar la salud de los soldados del ejército de los EEUU en misiones internacionales.
Imágenes | vía University of California
0 comentarios:
Publicar un comentario